HealthFlex
Portal informativo para pacientes con enfermedades reumáticas
×
  • Enfermedades reumáticas
    • FAQS
  • Pediatría
  • Prevención
  • COVID-19
  • Noticias
  • Multimedia
  • Actividades
  • Grupos de pacientes
  • Profesionales
  • ¿Quiénes somos?

Comorbilidades de la Artritis Reumatoidea – Accidente Cerebrovascular (ACV)

Comorbilidades de la Artritis Reumatoidea – Accidente Cerebrovascular (ACV)
26/07/2019Prevenciónaccidente cerebro vascularACVartritis reumatoidea

El accidente cerebrovascular (ACV) se produce cuando el flujo sanguíneo a una determinada área del cerebro se reduce o se corta, lo que hace que las células cerebrales mueran. Esto ocurre porque un coágulo de sangre bloquea el flujo sanguíneo o porque un vaso sanguíneo se rompe.

Los síntomas de un ACV pueden incluir dificultad para hablar, confusión, parálisis o adormecimiento de la cara, el brazo o la pierna, un dolor de cabeza repentino y severo, dificultad para ver con uno o ambos ojos y dificultad para caminar. Según la gravedad del ACV, la persona puede tener problemas leves, como debilidad temporal de una de sus extremidades, o efectos más severos y permanentes, como parálisis en un lado del cuerpo o pérdida de la capacidad para hablar.

Más de dos tercios de las personas que tienen un accidente cerebrovascular tienen algún tipo de discapacidad permanente.

Junto con el Infarto de Miocardio, el ACV es la causa de muertes prematuras en personas con artritis reumatoide (AR). Un estudio descubrió que las personas con AR tenían un riesgo 67 % mayor de apoplejía que las que no lo tenían, aunque no está claro hasta qué punto la artritacvis es un factor de riesgo independiente para la apoplejía. La conexión parece ser la inflamación.

Similar a la enfermedad cardíaca, algunos estudios muestran que la inflamación, incluido el tipo que se asocia con artritis y lupus eritematoso sistémico, aumenta el riesgo de una persona de sufrir un ACV.

Factores de Riesgo

Los factores de riesgo adicionales para el ACV incluyen colesterol alto, diabetes, obesidad, tabaquismo, hipertensión arterial y enfermedad de la arteria carótida (las arterias del cuello, que suministran sangre al cerebro, se reducen debido a la acumulación de placa). Un paciente con AR que tiene alguna de estas otras condiciones, tiene un mayor riesgo de tener un ACV.

Los factores de riesgo que ayudan a controlar el riesgo de ACV son: no fumar, perder peso, alcanzar niveles saludables de colesterol, comer una dieta balanceada y hacer ejercicio.

Add Comment Cancel


Encontrá lo que buscás:

Otros temas de interés:

10º Congreso de Pacientes AIJ Alimentación Alimentación saludable artritis Artritis Idiopática Juvenil artritis psoriásica artritis reumatoidea artrosis Comorbilidades Congreso de pacientes coronavirus covid-19 Deporte Dia Mundial de la esclerodermia ejercicios enfermedades autoinmunes enfermedades reumáticas entrevista Esclerodermia ESPA Espondilitis espondilitis anquilosante Espondiloartritis Eventos fibromialgia Institucional Lupus Lupus Eritematoso Sistémico osteoartritis Osteoporosis PANLAR Prevención psoriasis reuma reumatismos reumatologia reuma y covid-19 Sindrome de Sjogren taller taller gratuito Taller Nacional de Pacientes Telemedicina vacunacion vacunas

Archivo de publicaciones

¡Gracias por recorrer nuestro portal informativo!

¡Gracias por recorrer nuestro portal informativo!

Sigamos compartiendo información para un futuro sin límites

info@reumaquiensos.org

http://www.reumaquiensos.org

¿Encontraste lo que buscabas?

Probá con estos links rápidos

  • Enfermedades reumáticas
    • FAQS
    • Pediatría
    • Prevención
    • Multimedia
  • Grupos de pacientes
  • Encontrar reumatólogo
Copyright ©2019. Todos los derechos reservados
Campaña desarrollada por la Sociedad Argentina de Reumatología

CAMPAÑA DE DETECCIÓN DE LA AR